Esperanza García | Asociación Española de Comunicación Científica
"Las noticias sobre medio ambiente solo aparecen en portada cuando sucede una catástrofe"


Esperanza García. Foto: @ferendus
Fuenlabrada | José Luis Blanco.- La redactora jefa de la agencia SINC y miembro de la Asociación Española de Comunicación Científica, Esperanza García, que participa en el IX Taller de Periodismo Científico y Ambiental de la Universidad Rey Juan Carlos, afirma que los periodistas especializados en estos temas son muy buenos y consiguen sacar a la luz historias inéditas y le da mucha rabia que la gente diga que el periodismo ha muerto. Dice que el modelo de negocio está en crisis y se cuestiona si el hecho de que la información en internet sea gratuita es bueno.

Pregunta. ¿Cuál es la situación actual de la información científica y ambiental en los medios de comunicación?
Respuesta. Se hace muy buena información científica en los medios. El problema no es que no haya buenos periodistas especializados, sino que el modelo de negocio del periodismo está atravesando una crisis importante. Cada vez hay menos redactores especializados dentro de las redacciones. Hay muchos en el paro. Esto se puede ver en los blogs hechos por periodistas especializados en tecnología, medioambiente, salud y todos los temas que rodean a la ciencia, que son muy buenos y sacan a la luz historias inéditas y de las que luego se hacen eco los medios de comunicación. Suelen ser ‘freelance’ que han perdido su empleo y se están buscando la vida a su manera. Mantienen el oficio en esos blogs. No creo que haya un problema en la falta de especialización de los periodistas, sino en las propias redacciones de los medios. En los medios locales hay poca gente y los periodistas han de cubrir muchos temas.

P. ¿Cuáles son las carencias al respecto?
R. Si merman las redacciones el trabajo lo acaban haciendo principiantes, que está bien contratar becarios para que aprendan, pero la información científica es compleja y es difícil traducir del artículo científico puro a la noticia bien redactada y comprensible por el público. Más que difícil es una cuestión de experiencia, una agenda de fuentes que puedan ayudar a contrastar las informaciones. Las carencias son estructurales.

P. ¿Cuál es la previsión de la evolución de la información científica y ambiental?
R. Espero que siga siendo buena y que se respete la especialización que exige este tipo de información.

P. ¿Hay atención de los medios a este tipo de documentos?
R. Normalmente, este tipo de noticias no suelen estar en primera página. Solo cuando sucede algún tipo de catástrofe ambiental, alguna alarma social o sanitaria, aparecen en portada. Aún así hay muchos temas que tienen que ver con la ciencia y están en esas páginas, pero para el gran público no es tan evidente. Desde Fukushima hace un par de años, la crisis del pepino y las olimpiadas, de las que ha salido mucha información científica. Sí hay información, hay que buscarla porque siempre está en páginas interiores. También hay cosas anecdóticas que hacen llegar la ciencia al público.

P. ¿El periodismo está en declive?
R. Cuando la gente dice que el periodismo ha muerto me da mucha rabia porque muchas de las cosas que suceden y nos enteramos es gracias a los periodistas que las cuentan. Está en crisis el modelo de negocio. Son los empresarios los que deben cuestionarse cómo van a alimentar la máquina, pero no creo que el periodismo haya muerto.

P. ¿Internet es un aliado o un problema?
R. Hay que asumir que Internet es parte de la vida de todos, que son hechos consumados. Nos informamos a través de Internet. El problema es si esta costumbre que hemos adquirido de que la información sea gratis es sana o no, porque detrás de la información hay gente que tiene que trabajar y para hacerlo bien tienen que cobrar.

P. ¿Qué formación se necesita y qué salidas laborales hay para futuros periodistas formados en el campo científico y ambiental?
R. Hay que formarse, leer el periódico todos los días, revistas especializadas, aprender a leer artículos científicos, lo que publican las ONG y los sectores de la industria con mirada crítica, prensa internacional y aprender de lo que se hace fuera. Hay que leer divulgación científica. Si no estás informado no te enteras de lo que sucede porque te faltan referencias. Los periodistas científicos sabemos muy poquito de muchas cosas, pero siempre sabemos por dónde suenan las campanas. Si nos hablan de órganos que se imprimen en 3D ya hemos oído hablar de ello. Respecto a las salidas laborales no quiero dar falsas esperanzas a nadie. No está bien la cosa para los periodistas en activo. En gabinetes de comunicación se incorpora mucha gente, para empresas o asociaciones u ONG. Hay muchas salidas en ese campo y lo ves porque hay notas de prensa muy bien elaboradas. Pero hay que tener mucho cuidado con el ‘copy-paste’ y contrastar la información.

P. ¿Qué opinión le merece el curso de la URJC?
R. Es la segunda vez que vengo a la inauguración de este curso y he visto que hay gente de periodismo y otras carreras que se interesan por la comunicación científica. Es un curso que funciona y mucha de la gente que pasa por aquí decide hacer un máster completo de periodismo científico. Nunca está de más, aunque se dediquen a otra cosa, no está nada mal conocer el trabajo del periodista desde dentro y, Francesctti y Bayo, son dos grandes expertos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario